Recuerdo con especial cariño las clases de arte de la Universidad,generalmente teníamos buenos profesores que aparte de explicarnos cómo analizar las obras nos intentaban transmitir y acercar las historias que habían detrás de cada una de ellas.
Especialmente,recuerdo la clase de sobre pintura del Romanticismo cuando le toco el turno a la obra que veis encabezando la entrada que hoy os traigo: "La balsa de la Medusa" de Theodore Gericault.
No voy a entrar a analizar la obra,ya de por si con una fuerza desgarradora, sino lo que hoy os traigo es la historia que hay detras de este óleo y el porqué Gericault decide plasmarla en el lienzo.
En junio de 1816, la fragata francesa Méduse partió de Rochefort con rumbo al puerto senegalés de Saint-Louis, la misión de la fragata era la de aceptar la devolución británica de la entonces colonia de Senegal bajo los términos de franceses de la Paz de París. El hombre elegído como capitán de la fragata, fue el Vizconde Hugues Duroy de Chaumereys, un hombre elgído mas por sus meritos políticos que por su destreza en navegación.
En un esfuerzo por conseguir una travesía mas rápida, el capitán decide acelerar el rumbo, lo que ocasiona que se desvie y acabe encallando en la bahía de Arguin, cerca de la actual Mauritania.
Los esfuerzos por desencallar en barco son inútiles, y pese que había 400 tripulantes en la Medusa, solo hay botes salvavidas suficientes para 250 pasajeros.
El resto de la dotación del buque, s apiñaron en una balsa de 20 metros de largo por 7 de ancho, construida deprisa y corriendo, que se sumergió parcialmente al recibir la carga. Diecisiete miembros de la tripulación decidieron quedarse a bordo de la Médusa. El capitán y la tripulación a bordo de los otros botes intentaron arrastrar la balsa, pero después de solo unos pocos kilómetros, las amarras de la balsa se soltaron por sí solas o alguien las soltó. El capitán dejó a los pasajeros de la balsa entregados a su suerte y ahí empezó la pesadilla.
Los hombres y mujeres apiñados en la balsa, estuvieron a la deriva durante 13 días hasta su rescate. Durante ese tiempo los hombres se suicidaban o se asesinaban unos a otros presos del pánico. No tardaron por falta de alimento de sucumbir al canibalismo y a la locura.
Después de 13 días, el 17 de julio de 1816, la nave fue rescatada por suerte ya que no hubo ningún movimiento por parte de los franceses de buscar la balsa. De los 150 tripulantes iniciales, solo sobrevivieron 15, los demás o se habían arrojado al mar para morir, o habían sido asesinados por sus compañeros. Este incidente se convirtió en una enorme vergüenza pública para la monarquía francesa, recientemente restaurada en el poder después de la derrota definitiva de Napoleón.
La obra de Gericault capta justamente el momento en que la balsa es rescatada y puede verse perfetamente el padecimiento de los integrantes de la balsa:Desesperacion,muerte y por último esperanza renovada. Cabe decir, que esta fue una obra con mucha polémica pero que lanzó la carrera del artísta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario